Artículo Cuaderno de Trabajo Social, n.º 8, 2016

CONFLICTO FAMILIA-TRABAJO. Dilemas Y Conflictos de Mujeres Trabajadoras en Las Comunas de Paillaco y Purranque, Sur de Chile

Autor(es)

Makarena Burgos Bravo, Daniela Araya Tirado, Ramón Vivanco Muñoz

Secciones

Sobre los autores

Autor

Daniela Araya Tirado.1
Makarena Burgos Bravo.2
Ramón Vivanco Muñoz.3

Resumen

Hace más de 4 décadas se produjeron cambios importantes en la sociedad chilena que dieron origen a una transformación en la estructura familiar, abriéndose posibilidades para que la mujer se insertará en el mundo laboral y generándose conflictos en el cruce entre la vida laboral y familiar. Sin embargo, la tasa de participación en la fuerza de trabajo femenina en Chile en la actualidad no supera el 45% en ninguno de los 3 quintiles de menores ingresos.

La masiva incorporación de las mujeres en el mercado laboral y su participación en la economía no ha implicado una reestructuración en cuanto a la dinámica familiar, no percibiéndose redistribución de tareas y responsabilidades hacia los miembros varones. Al contrario, las mujeres ven sobrecargadas sus labores y se hace necesaria la ayuda de otros integrantes del núcleo familiar y de las redes de apoyo primarias.

El objetivo de la presente investigación es caracterizar el conflicto familia-trabajo que experimentan las mujeres, analizando las estrategias, redes de apoyo, dificultades en la inserción laboral, tiempo destinado al trabajo y la familia, y el cumplimiento de las tareas domésticas de las mujeres trabajadoras incorporadas en el campo laboral en cuanto al cuidado de sus hijos e hijas. Específicamente, se trabajó en las Comunas de Paillaco y Purranque, de la región de Los Ríos y Los Lagos, sur de Chile. La red de apoyo principal para estas madres trabajadoras implica a los jardines infantiles, pues estos suplen en parte el rol asumido por la mujer. De cierta manera, la ayuda formal de parte del Estado es un apoyo con rostro femenino.

Abstract

In Chile the last four decades significant changes have occu the society, wich caused a transformation into the familiar structure, opening possibilities for women to get into the labour market, presenting generally conflicts between the work and the family. In Chile the female labour-force participation rates is less of 45% in any of the 3 lowest income quintiles. Due to the massive incorporation of women in to the labour market, this participation doesn’t imply home restructuring, because a redistribution of tasks and responsabilities with male members are not perceived; women see their tasks overbundered and help from other family members and primary network suport are imposed. The objective of this investigation is to characterise the family-work conflict analyzing the strategies, network suport, conflicts in to labour integration, time destinated to work and family. Also, this research explored now women is incorporated to the labour  for the care of their children, in order to provide a greater understanding of the women and children needs. This research was conducted in the commune of Paillaco and Purranque, from Los Rios and Los Lagos region, southern Chile. The main network suport used by the  mothers are the kindergartens, that supply in part the role assumed by the woman, thas means, the State help is a way of support with a female face.

INTRODUCCIÓN

A partir del siglo XX se inicia la profundización en América Latina del modelo económico que acentuó las diferencias sociales, aumentando la miseria en la clase baja y clase media (Codoceo, 2011). Paralelamente, se produjeron cambios en los modelos familiares,  incorporándose la mujer en el campo laboral (Venegas, 2013). A pesar de los avances sociales, el cuidado y la crianza de los hijos han sido y siguen siendo tradicionalmente encargados a la mujer. Esta actividad es altamente intensiva en términos de tiempo, más aún durante los primeros años de edad, lo que representa un factor que restringe o dificulta la participación de las madres en el mercado laboral y en el cumplimiento de su rol de pareja en una relación amorosa. 

Las mujeres que trabajan lo hacen por diferentes motivos, desde necesidades financieras hasta satisfacción personal (Espinoza, 2014). Muchas de ellas deben dejar a sus hijos solos mientras cumplen con sus jornadas laborales o salen del hogar, una realidad preocupante que se masifica en nuestro país. De hecho, las estadísticas recientes muestran que los niños quedan solos varias horas al día. Diversos autores (Gutiérrez, 2009; Carrario, 2008) mencionan que la incorporación femenina en el mercado laboral ha provocado múltiples y profundas consecuencias y conflictos, tanto en el interior de los grupos familiares como en las propias mujeres, las cuales desarrollan diversas estrategias para compensar la ausencia de servicios públicos y privados de cuidado de niños, siendo insuficientes ante los cambios en el mercado de trabajo y en la estructura de las familias (Gutiérrez, 2009). Además, destacan la lucha de las mujeres por la igualdad y la posibilidad de compatibilizar tiempos con responsabilidades, desafíos y compromisos.

La mayoría de las madres trabajadoras debe recurrir a familiares o instituciones para el cuidado infantil en busca de apoyo, refugio y comprensión, esperando a su vez que frente a la presencia de cierto conflicto los miembros de su familia logren implementar estrategias de apoyo efectivas (Riquelme y Rojas, 2012), colocando tanto a hombres como mujeres en una situación confusa y compleja desde el punto de vista de sus responsabilidades familiares, pues deben responder simultáneamente a demandas de tiempo y tareas como padres, cónyuges y trabajadores, debiendo, en la mayoría de los casos, lidiar con ciertas estrategias de conciliación familiar (Caamaño, 2007).

La tasa de participación laboral femenina en Chile llegó a su máximo histórico de un 41,9% según el INE (2011). Esto se explica por un cambio cultural y también por la inclusión de las mujeres en áreas que antes eran exclusivas para los hombres, como por ejemplo el rubro minero (Ayala, 2014). Sin embargo, a pesar de este logro social muchas de las empresas en que mujeres trabajan no las apoyan para que puedan ser madres y profesionales a la vez. Las propias familias no parecen estar de acuerdo, reclamándoles constantemente la ausencia en el hogar (encuesta Sitio de Empleo, 2012). García y De Oliveira (2007), desde diversas posturas teóricas, estudios cualitativos y encuestas probabilísticas, plantean cómo se articula el trabajo extradoméstico y la condición femenina. Las autoras analizaron datos recogidos en una encuesta sobre dinámica familiar (DINAF) en el Distrito Federal y la ciudad de Monterrey, en México, concluyendo que la incorporación femenina en el mercado del trabajo ha provocado múltiples y profundas consecuencias y conflictos, tanto en el interior de los grupos familiares como en las propias mujeres. Gutiérrez (2009) describe los cambios en el modelo de participación laboral femenina en Uruguay y demuestra que hubo un incremento en la tasa de participación de madres de niños pequeños en el mercado de trabajo, aumentando la cantidad de hogares con doble proveedor. 

Está claro que la discusión por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres les ha permitido a estas el acceso al mundo laboral, sin embargo esto ha significado un cúmulo de responsabilidades, desafíos y compromisos que van generando tensiones y dificultades en cuanto a la compatibilización de tiempos (Carrario, 2008). Los cambios en cuanto a las condiciones laborales y la mayor participación de la mujer en la fuerza laboral obliga a éstas, si son madres, a tener que recurrir a la familia o instituciones para el cuidado infantil (Castilla, 2009).

Tobío (2002) menciona que las trabajadoras utilizan distintas estrategias para superar la contradicción familia-empleo: estrategias principales, complementarias, extremas e indirectas. Entre estas, las que más  ayudan a la mujer trabajadora a hacer compatible el trabajo y la familia son: la red familiar, la ayuda doméstica remunerada, vivir cerca del trabajo o del colegio de sus hijos, el horario de trabajo y los servicios que ofrecen los centros escolares. Complementando lo anterior, Bloch y Buisson (1996) han señalado el hecho de que la ayuda de la generación precedente se recibe generalmente a través de la línea femenina, aunque la ayuda a través de la línea masculina puede ser importante en ocasiones. Tomando como datos empíricos los relatos de mujeres trabajadoras de dos comunas del sur de Chile (Paillaco, Región de los Ríos [39° 50’ y 40° 12’ latitud sur y los 73° 10’ latitud oeste]; y Purranque, Región de los Lagos [40º 56´ de latitud y 73º 09´ de longitud]), se indica el conflicto familia-trabajo analizando las estrategias que utilizan las mujeres trabajadoras incorporadas en el campo laboral para el cuidado de sus hijos e hijas, con el fin de aportar una mayor comprensión de las necesidades de las mujeres y de la niñez.

METODOLOGÍA

Las sujetos de investigación fueron madres trabajadoras dependientes, con familias nucleares y/o monoparentales de las comunas de Paillaco, Región de los Ríos, y Purranque, Región de los Lagos (Chile), debido a que estas son comunas que poseen una población de similar magnitud y se ubican en el sur de Chile, primando el clima templado húmedo con precipitaciones la mayoría del año y temperaturas bajas.

Para ser partícipes de esta investigación las entrevistadas debían cumplir los siguientes criterios: a) ser madres trabajadoras dependientes, con trabajo remunerado y jornada diurna; b) estar en una relación de pareja, ya fuera matrimonial, de unión consensual o en condición de madre soltera; c) tener entre 25 y los 45 años; d) tener hijos(as) en edad pre-escolar.

Mediante un escrito formal, se contactó al director del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de cada comuna, efectuándose una solicitud para el acceso a jardines pertenecientes al sector público, dándoseles a conocer los objetivos y metodología de la investigación. Se trabajó con el apoyo de las docentes en la selección de las madres trabajadoras que presentaban alto índice de dificultades respecto del cuidado y crianza de sus hijos(as), delimitándose el tiempo para efectos de convocatoria y realización del taller “Madres trabajadoras, la maternidad en un mundo moderno”. La muestra del estudio se definió a través del nivel de saturación, aplicándose una entrevista a un total de 18 mujeres trabajadoras. Resultaron 9 entrevistas por comuna y 3 por cada jardín, ya que cada comuna cuenta con 3 jardines, abarcándose el 100% de jardines municipales. Se realizó un cuestionario con las distintas alternativas obtenidas para ser aplicado a un total de 10 personas por jardín, lo que determina una muestra de 30 personas por comuna y 60 cuestionarios en total. La recopilación de la información se obtuvo mediante observaciones directas, entrevistas individuales semiestructuradas y cuestionarios aplicados mediante metodología activa y colaborativa con el apoyo de  tecleras o clickers, evaluando los resultados obtenidos mediante la escala Likert con frecuencia de 1 a 5, en la cual 1 es nunca y 5 siempre.

Finalmente, la información que se obtuvo se posicionó en una matriz de doble entrada que permitió reconocer ciertos ámbitos de análisis: a) desempeño y cumplimiento de las tareas domésticas: se entiende como tarea doméstica la actividad diaria dentro del hogar, para el cuidado y mantención de este y del grupo familiar. Limpieza de la vivienda, lavado de ropa, preparación de alimentos, recoger la mesa después de cada comida, retirar basura, aseo del baño, etc.; b) principales conflictos: aquellos que se generan en el grupo familiar desde el momento en que la madre se inserta en el campo laboral. Principalmente, el cuidado de los hijos(as), dificultades con la pareja, cumplimiento de tareas domésticas y dificultades para la formación y educación de los hijos; c) estrategias: respecto a esta categoría, y tras el proceso de investigación, podemos definir como estrategias las diversas opciones que deben utilizar las madres para superar la contradicción familia-empleo, sean principales o complementarias, en el cuidado de sus hijos. Se identifican, entre otras, pedir ayuda a su red familiar, trabajar en modalidad part time, responsabilizar a los hijos mayores de sus hermanos menores; d) redes de apoyo: aquellas personas o instituciones dentro del entorno familiar a quienes acuden las madres trabajadoras con el fin de conseguir ayuda que facilite el proceso de inserción en el campo laboral, generándose contención integral y familiar.

RESULTADOS

En relación con el desempeño y cumplimiento de las tareas domésticas

En relación con esta categoría y el equilibrio entre el trabajo y las tareas domésticas, existe una diferencia entre ambas comunas, encontrándonos con que en la comuna de Paillaco más del 50% de la muestra establecida realiza con frecuencia el cumplimiento de las tareas domésticas, exceptuando la realización del aseo en el baño, las compras en el supermercado y retirar la basura. Al respecto, un 55% de las entrevistadas menciona que la principal causa es la falta de tiempo y de energía para llevar a cabo estas actividades dentro del día.

“No muy seguido. Llego cansada del trabajo, ordeno lo que puedo, pero no me alcanza el tiempo para todo. Solo quiero aprovechar el tiempo que me queda para estar con mis hijos, ayudarlos en las tareas y poder compartir algo rico con ellos”. (E: 13).

No ocurre lo mismo en la comuna de Purranque debido a que la frecuencia de las tareas domésticas no logra superar el 40% de su cumplimiento. Ejemplo de ello es la dimensión lavar la ropa en la que solo el 23% de las mujeres logra desempeñar siempre esta labor, según la escala Lickert.

“Aunque igual, por ejemplo, en lavar la ropa, yo lo hago… pero solo una vez a la semana. Una es por el tiempo, no voy a llegar a la casa y lavar en vez de estar con mis hijos. Y la otra es por la plata. Así ahorro” (E: 1).

Un 27,7% del total de las entrevistadas cuenta con escasa red de apoyo primaria, siendo  familias de tipo monoparental.

“No, no tengo y él tampoco se preocupa mucho de sus hijos, así que yo me las arreglo sola con todo, veo por mis hijos y por mí, y tampoco solicito ayuda porque no me gusta molestar” (E: 16).

“Sí, somos solitas las dos. Mi mamá falleció, su papá brilla por su ausencia y nos las llevamos bien” (E: 3).

No sucede igual con aquellas madres que cuentan con pareja y/o conviviente, casos en que el 100% de las entrevistadas de la Comuna de Purranque dice recibir apoyo en el desempeño de las tareas domésticas cuando se encuentran presentes en el hogar.

“Sí ayuda, hace fuego, entra la leña, ayuda en las actividades del entorno del hogar, limpia el patio, corta el pasto, cosas así” (E: 9).

Contrario a los datos obtenidos en la comuna de Paillaco, del 100% con pareja y/o conviviente, el 66,6% declara que su pareja no participa activamente en el desempeño de estas actividades, lo cual produce una sobrecarga de roles para la madre trabajadora.

“Sí, a veces, con cosas mínimas. No mucho, en realidad. Mejor dicho, nada, para qué voy a mentir. Dice que llega cansado, pero yo igual trabajo y tengo que hacerlo igual” (E: 11).

En relación con los principales conflictos

Las muestras arrojaron tres principales conflictos en la Comuna de Purranque.

El cuidado de los hijos presenta un 45% de recurrencia, evaluándose con mayor frecuencia, según escala Lickert.

“No, nadie más me apoya, solo mi mamá. En realidad, es un conflicto recurrente. Si ella no está todo se me complica, no tengo con quién más dejarlo” (E: 1).

Las tareas domésticas muestran un 23% de recurrencia, evaluándose con un 3 en escala Lickert, determinándose que solo en ocasiones se genera conflicto familiar respecto del cumplimiento y desempeño de estas actividades.

Finalmente, un 13% de madres trabajadoras identifica como otro de los principales conflictos las dificultades para la formación y educación de sus hijos, evaluándose como en ocasiones, lo que altera el funcionamiento familiar y la eficacia parental.

En la comuna de Paillaco se asume la desigualdad en una de las tres categorías. Del mismo modo, el cuidado de los hijos(as), con un 48,7%, es el principal conflicto y el que se genera con mayor frecuencia cuando las madres se encuentran insertas en el mundo laboral, adoptando medidas como llevar a sus hijos al trabajo, pedir permisos administrativos, entre otros aspectos.

“Tengo que pedir permiso. Si mi mama está libre le pido a ella que lo cuide”   (E: 15).

Además, se identificó el cumplimiento de las tareas domésticas con un 25.5%, evaluándose como un conflicto que casi siempre ocurre y desencadena discusiones y conflictos con la pareja, siendo identificado con un 15,3% y evaluado como casi siempre.

“El que no pueda cumplir con las tareas de hogar… Casi siempre peleamos por eso, porque no me alcanza el tiempo y él no me ayuda, es medio machista” (E: 14).

“Sí, es que él es un como machista, como ya había dicho, pero ya llevamos muchos años juntos y ha sabido comprender, aunque igual ocasionalmente surgen problemas entre nosotros por la falta de tiempo, se pierden hartas cosas como pareja” (E: 17).

En relación con las estrategias

La estrategia más utilizada en ambas comunas es pedir ayuda a su red familiar con un 45,8% en la comuna de Paillaco y un 45% en la comuna de Purranque, evaluándose según escala Lickert como muy bueno debido a la proximidad espacial y en cuanto a la confianza para con el grupo familiar.

“… mi mamá, obvio; mis familiares más cercanos… mis suegros, hermana, tía… esos” (E: 9).

“…se quedan con mi mamá, aunque siempre se dan casos especiales, por ejemplo cuando están enfermos o se suspenden sus clases. Cuando ella no puede, yo pido permiso en el trabajo para faltar o para que me los pasen a dejar allá” (E: 16).

Otra estrategia identificada en la comuna de Paillaco es la de responsabilizar a los hijos mayores de sus hermanos menores, con un 16,6%, evaluándose como mala haciendo referencia a que los hijos no están capacitados para al cuidado de sus hermanos menores, ni para tomar responsabilidades, provocando inseguridad en las madres. Se trata de una de las últimas estrategias que quisieran adoptarse.

“Se quedan con su hermano mayor. No me quedo muy tranquila, pero no me queda otra opción. Igual siento miedo de que algo les pase estando solos en casa” (E: 17).

Como tercera y última estrategia identificada es Llevar a los hijos al trabajo con un 16,6% evaluándolo como Mala mencionando la incomodidad que les causa al no cumplir bien ninguno de sus dos roles, ni de madre ni de trabajadora.

“En ocasiones se queda con su hermana mayor. Si no, me la tengo que llevar al trabajo no más, no me queda otra” (E: 1).

En la comuna de Purranque se identificó, con un 23%, la estrategia de cambiar horarios laborales, evaluada con un 35% como relativamente mala. Se manifiesta que no es solo por la actitud de los jefes, sino más bien por la actitud de las propias colegas, además de  lo que dejan de ganar, refiriéndose a bonos de locomoción, alimentación, etc.

“…en mi trabajo casi nada, no es mi jefe… sino mi compañeras… ellas no comprenden que tengo una hija y no me dan turnos como para coordinar con los horarios de mi hija… Me siento re mal… Igual me he sentido un poco discriminada por ellas…” (E: 5).

Trabajar esporádicamente, con un 19%, es también evaluada como relativamente mala, dado que entre menos trabajan, menos dinero hay en la casa, no habiendo ingresos suficientes.

“…Igual es malo trabajar así, es menos plata que me llega, pero muchas veces debo hacerlo, si no, no hay platita y quedamos cojos en términos de ingresos” (E: 2).

Respecto de estas últimas estrategias (cambiar sus horarios laborales, trabajar esporádicamente), se reconoce un equilibrio entre la vida laboral y familiar en Purranque, no así en Paillaco, donde no se encuentran grandes similitudes en los horarios establecidos (ver cuadro N° 1). No obstante, en este ámbito se manifiesta que no necesariamente las horas en el hogar están destinadas a la vida familiar, sino también a las tareas domésticas. En algunos casos, se aprecia que las mujeres siguen desempeñando tareas laborales dentro este.

Cuadro N° 1. “Equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar: de lunes a viernes”

Fuente: elaboración propia.

En relación con las redes de apoyo

Se logra reconocer diversas redes de apoyo, identificando en ellas el tipo de relación que la madre trabajadora establece entre ambas, como se ve reflejado en el siguiente esquema:

Esquema N°1. “Relación entre madres trabajadoras y redes de apoyo”

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, en ambas comunas la principal red de apoyo para las familias estudiadas es la vinculada a los jardines infantiles. En Paillaco, con un 52%, es evaluada como muy buena; en Purranque, con un 77%, es evaluada como buena según escala Lickert. Es por lo mismo que la mayoría de las instituciones han establecido extensión horaria en algunos casos hasta las 19:00 hrs, siendo la red de apoyo institucional más recurrente y la que genera más confianza.

“La verdad es que mi única red de apoyo es el jardín, y la única que me produce confianza, porque nunca he tenido un problema con el cuidado de mi chiquitito” (E: 10).

“El jardín y la escuela de verano no más. A mis viejitos prefiero no molestarlos…” (E: 9).

También se destacan redes de apoyo no institucionales, siendo la segunda más recurrente los abuelos maternos, con un 22%, evaluada como una red de apoyo muy buena, al igual que en la comuna de Purranque, con un 16%, siendo evaluada como buena. Estas mujeres destacan el especial lazo afectivo, más consolidado e intenso, de apego con sus madres, creyendo que son las personas más aptas para el cuidado y contención de sus hijos.

“Yo tengo 2 hijos. Cuando yo estoy trabajando, por lo general se queda con alguna de sus abuelas. Adoran a mis hijos… Súper para mí” (E: 9).

“Sí, familiar, pero no me dan la confianza para dejarlo con ellos, solo mi madre, ella es mi único apoyo, en realidad” (E: 15).

En la comuna de Purranque la tercera red de apoyo más utilizada se vincula con las parejas, con un 13%, siendo evaluada como muy buena. Esto es parte de un cambio histórico en los roles de género de mujeres y hombres que se está produciendo en las últimas décadas, pues los hombres están ejerciendo su rol de padres.

“Con él puedo confiar siempre y se los entrego a ojos cerrados… va a las reuniones, a sus controles, colabora, es un siete” (E: 7).

“Se porta muy bien, participa en todo lo que puede…” (E: 4).

DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados obtenidos, es posible señalar que en la dimensión desempeño y cumplimiento de las tareas domésticas existen diferencias entre la comuna de Paillaco y Purranque. Ante esto, se puede indicar que las madres trabajadoras de la Región de los Lagos presentan un nivel más bajo respecto del cumplimiento de estas tareas en comparación con las mujeres de la Región de los Ríos. La diferencia se genera porque existen problemas en los componentes que ayudan a lograr el ajuste y equilibrio, en otros términos, en el tiempo y nivel de compromiso. Las mujeres de la comuna de Purranque no dedican tiempo para las labores domésticas, lo que nos hace suponer que se puede percibir un menor nivel de ajuste entre las dos esferas: trabajo y familia.

Por su parte, en la dimensión principales conflictos, en ambas comunas se observa que las mujeres trabajadoras identifican como conflicto más recurrente el cuidado de los hijos. Esto se debe a que cuando ellas se encuentran trabajando y los hijos, por diversos motivos, no asisten al jardín, no cuentan con red de apoyo estable que se adecue contantemente a los tiempos requeridos para ello, sintiéndose limitadas en su proceso laboral. Otra similitud se genera respecto de las tareas domésticas, identificándose como factor determinante la falta de tiempo para ello, debido a que finalizan su jornada laboral remunerada para regresar al hogar a cumplir con otras labores como dueña de casa y madre a la vez. Por otro lado, al identificar el tercer conflicto, la comuna de Purranque reconoce la formación y educación de sus hijos como una dificultad para el proceso de crianza de la madre, no así en la comuna de Paillaco, donde se determina que se generan conflictos al interior del grupo familiar con sus parejas producto del estrés y la falta de tiempo, alterándose la conducta habitual.

Dentro de las principales estrategias, las entrevistadas en la comuna de Purranque, al igual que en la comuna de Paillaco, identifican como la principal el pedir ayuda a su red familiar, nombrando a las abuelas maternas, los tíos(as) y, como última opción, a los hermanos(as) como las más frecuentes, debido a la cercanía parental. También en Purranque se logra identificar la estrategia de cambio de horarios laborales y de trabajo esporádico, ya que estas amplían el tiempo para la crianza y cuidado de los hijos y del hogar, no afectándose el desempeño y logros de la madre. En la comuna de Paillaco se establece la práctica de llevar a sus hijos al trabajo en menor grado y responsabilizar a los hijos mayores de sus hermanos menores. Esta última estrategia se complejiza debido a que, de cierta forma, los niños tienden a asumir responsabilidades adultas, dejando de lado su infancia y alterando la dinámica familiar.

En cuanto a las redes de apoyo, no existen diferencias significativas percibidas entre ambas comunas, puesto que ambas destacan como red de apoyo principal a los jardines infantiles. Esto se puede deber al cambio cultural en Chile durante estos últimos años. El escenario en el que están creciendo los hijos es diferente al de hace  décadas. Las familias en la actualidad se caracterizan por tener padres que trabajan, debiendo cumplir diferentes roles y no solo dedicarse al trabajo o al hogar, de hecho muchas veces debiendo atender ambos. Es por lo mismo que esta red de apoyo por sí misma es suficiente. Además, se destaca como segunda red de apoyo en ambas comunas a los abuelos maternos por la necesidad de una madre sustituta. De esta forma, asumen la mayor parte de las funciones que a la madre le corresponden en el modelo de familia tradicional, es decir la ayuda sigue una lógica de consanguinidad y de género.

La última red de apoyo que se destaca en la comuna de Purranque son sus parejas. No obstante, a pesar que ellas reconocen discursivamente que tienen apoyo, la observación directa constató que no la tienen. La muestra comunica que sus parejas ayudan en las tareas domésticas, enumerándose que cortan el pasto, pican leña y todas las labores fuera de la vivienda, designándose todas las responsabilidades del hogar a ellas, cuando en rigor los hombres tienen el deber de realizar las mismas labores en cuanto al cuidado del hogar y la crianza de los hijos. Otro factor que explica estos resultados puede referirse a la muestra, es decir que se haya contestado lo que socialmente se desea, es decir actuándose en función del principio de deseabilidad social, manteniéndose una imagen distorsionada de sí mismas de acuerdo a lo que la sociedad considera positivo.

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones se dividen en aspectos teóricos y metodológicos. En cuanto al primer aspecto, y según  el trabajo “Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras” (Tobío, 2002), se indaga en los recursos que en mayor medida facilitan la conciliación entre el mundo del trabajo y el de la familia, señalándose diversas estrategias: principales, complementarias, extremas e indirectas. Tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir que en ambas comunas se cumplen tres de las cuatro estrategias. Respecto a la primera, tanto en la Comuna de Purranque como en la de Paillaco se utilizan estrategias principales, es decir aquellas que por sí mismas son suficientes para responder a la totalidad de las demandas domésticas, como lo es el hecho de que algún miembro de la red primaria, que suele ser la abuela materna, asuma la mayor parte de las funciones de la trabajadora. De hecho, el 2% de las entrevistadas  mencionó que en ocasiones recurría a una persona ajena a la familia a cambio de una remuneración económica.

La ayuda familiar y la doméstica representan piezas que complementan otras estrategias para que las madres logren su actividad laboral remunerada. Sin ir más lejos, el jardín infantil es una estrategia que forma parte de la red de apoyo formal, así como también el vivir cerca de la institución. Otra estrategia utilizada en la comuna de Paillaco es llevar a los hijos a su lugar de trabajo, estrategia extrema y negativa tanto para la madre como para los hijos, pero existente. Sin embargo, no hubo hallazgos respecto de la cuarta estrategia indirecta, puesto que ninguna de las entrevistadas mencionó haber eliminado o reducido  alguna parte del problema.

Respecto a la metodología implementada, se logran evidenciar dos aspectos relevantes dentro de la investigación: a) el rol multifuncional que adopta la mujer en el ámbito trabajo-familia y b) la discriminación entre sus pares. La mujer actual ha ido adoptando simultáneamente muchos roles dentro la sociedad, haciéndose más participe de esta, demostrando su eficacia, exigencia e incorporándose a la vez en distintos ámbitos. En particular, en el sur de Chile la mujer se ha incorporado a las salmoneras, forestales, etc. No obstante, dentro del hogar las tareas domésticas siguen siendo asumidas por ellas, lo cual genera una sobrecarga, perjudicando su salud. Sin embargo, son ellas mismas las que no incorporan al género masculino en dicho proceso, por lo que el tiempo para dedicarse a sí mismas y al disfrute se limita, siendo muchas veces discriminadas por sus propios pares al momento de realizar otro tipo de actividades con fines recreativos, ya que se asume que la responsabilidad y crianza de los hijos deben ser de la madre y no de ambos padres.

En consideración a lo anterior, tenemos una mujer trabajadora en el sur de Chile que se autocompadece en la esfera externa a lo doméstico, replicando lo que hace dentro de la casa. En consecuencia, el Estado y la ayuda que este promueve a través de los jardines infantiles suplen las tareas que siguen siendo consideradas como propias de la mujer.

BIBLIOGRAFÍA

• Aguirre, R. (2007). Trabajar y tener niños: insumos para repensar las responsabilidades familiares y sociales. M. A. Guitierrez. Género, familia y trabajo: rupturas y continuidades. Desafio para la investigación política, pp. 99-135. Buenos Aires: CLACSO.

• Ayala R. (10 de noviembre del 2014). Comunicación personal. Osorno. Chile: Universidad Santo Tomás.

• Batthyány, K. (2007). Articulación entre vida laboral y vida familiar: las prácticas de cuidado infantil de trabajadoras asalariadas de Montevideo. M. A. Gutierrez. Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafios para la investigación política, pp. 137-168. Buenos Aires: CLACSO.

• Bloch F y Buisson M. (1996). Para conservar o mantener a los niños. Una mujer, entre retribución, valor de uso y valor del vínculo. CNRS: Universidad de Lyon. 

• Caamaño, E. (2007). Oportunidades de conciliación de trabajo y vida familiar en la legislación laboral chilena. Revista de derecho (Valparaiso) 29, 171-202.

•Carrario, M. (2008). Los retos de las mujeres en tiempo presente. ¿Cómo conciliar la vida laboral y la vida familiar? La aljaba 12.

•Castilla, M. (2009). Individualización, dilemas de la maternidad y desarrollo laboral: continuidades y cambios. Intersecciones en antropología, 10 .

• Codoceo, F. (2011). Comunicación personal en clase. Teorías antropológicas para el Trabajo Social. Osorno, Chile: Universidad de los Lagos.

• Espinoza, S. (2014).  Comunicación personal. Osorno. Chile: Universidad de los Lagos.

• García, B. y Oliveira, O. (2007). Trabajo extra doméstico y relaciones de género: una nueva mirada. En M. A. Gutierrez, Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafios para la investigación politica, pp 49-87. Buenos Aires: CLACSO.

• Gutiérrez, M. (Compiladora) (2009). Género, familias y trabajo. Rupturas y continuidades. Desafíos para la política. Buenos Aires: CLACSO.

• Riquelme, E., & Rojas, A. (2012). Equilibrio trabajo‐familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad,18.

• Tobío, C. (2002). Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. Revista española de investigaciones sociólogicas 97, pp. 155-186.

• Venegas, V. (2013). Comunicación personal en clase taller V: Trabajo Social con individuos. Osorno, Chile: Universidad de los Lagos.

  1. Licenciada en Trabajo Social.
  2. Licenciada en Trabajo Social.
  3. Académico Trabajo Social Universidad de Los Lagos.