Autor
Patricia Castañeda Meneses.1
Ana María Salamé Coulon.2
Resumen
En el marco de la conmemoración de los noventa años de la creación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y Latinoamérica, evento fundacional sucedido el 4 de Mayo de 1925, se propone una cronología profesional que registra los eventos de mayor relevancia sucedidos a la fecha. La recopilación realizada a través de un proceso de revisión documental integrado devela la generación de un saber distintivo que aporta al mundo social y la progresiva legitimación de aportes especializados de Trabajo Social desde el medio social al que sirve y desde el contexto institucional en el que se inserta.
Abstract
As part of the commemoration of the ninety years of the creation of the first school of social work in Chile and Latin America, foundational event happened on May 4, 1925, the article proposes a professional chronology of the most important milestones occurred to date. The compilation made through an integrated documentary review process reveals a distinctive knowledge that contributies to the social world and the progressive legitimization of specialized inputs of Social Work from the social environment it serves and from the institutional context in which inserted.
Antecedentes
En el presente año 2015 se conmemoran 90 años de la fundación de la primera escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina. Este importante aniversario brinda la oportunidad de rescatar los principales hitos y eventos por los que ha atravesado la historia profesional, que han configurado su actual realidad contemporánea. A la fecha, la cronología profesional se encuentra dispersa en diversos documentos y estudios que se refieren parcialmente a períodos o hitos relevantes, careciendo de una síntesis que permita revisar el pulso organizado de cada avance profesional en su desarrollo histórico. Una cronología profesional, como la que se propone en el presente artículo, aporta un sistema de ordenamiento y registro de los eventos relevantes que se han sucedido, organizando una secuencia temporal que permite configurar los avances y tensiones que se han debido enfrentar a lo largo de 90 años de desarrollo profesional del Trabajo Social en Chile y que aportan pistas que contribuyen a la comprensión de su actual situación como campo de conocimiento especializado en torno a la intervención social.
Estrategia Metodológica
El presente artículo presenta los resultados de un estudio interuniversitario que tiene por objetivo definir una cronología respecto de los principales eventos sucedidos en el Trabajo Social chileno en el período 1925-2015, y que permiten comprender en perspectiva la situación actual de la profesión en el país. La estrategia central de recolección de información corresponde a la revisión documental integrada de publicaciones profesionales históricas, planes y programas de estudio de escuelas universitarias tradicionales, cuerpos legales vinculados a la profesión, artículos especializados e informes técnicos de desempeño profesional, que asumen la calidad de evidencias y respaldos de la cronología presentada. La organización de la información corresponde a una línea de tiempo en que se consignan los principales eventos históricos sucedidos en el Trabajo Social chileno, permitiendo develar las lógicas causales y explicativas de los hitos profesionales que constituyen la cronología propuesta.
Resultados
La revisión documental realizada, complementada con las publicaciones especializadas de Trabajo Social de raigambre histórica actualmente disponibles y que aportan precisiones en fechas destacadas (Castañeda y Salamé 2012; 2013; 2014(a) y 2014(b); Figueroa, 1976; González, 2010; Quiroz, 2000), permite proponer la siguiente cronología profesional para el período 1925-2015, iniciando con los antecedentes fundacionales de la profesión, para posteriormente desplegar en detalle los hitos históricos constitutivos de la cronología
a. Antecedentes fundacionales.
Año 1921
El Consejo Directivo de la Junta Central de Beneficencia Pública inicia los estudios referidos a la necesidad de organizar y sistematizar la asistencia social que se entregaba en las instituciones de ayuda social que colaboraban con el organismo y que correspondían a Casa de Huérfanos y Expósitos (1778); Sociedad Protectora de la Infancia (1894); Gotas de Leche (1901) y Ollas Infantiles (1908), entre sus más importantes organizaciones. Las ayudas entregadas, si bien satisfacen necesidades básicas apremiantes, no son manejadas por personal idóneo, contribuyendo a generar relaciones de profunda dependencia entre las organizaciones de beneficencia y la población asistida.
Año 1924
Visita Chile el médico belga René Sand, secretario de la Cruz Roja Internacional y fundador de los primeros cursos de servicio social en Europa. El profesional es invitado por la Universidad de Chile y la Cruz Roja chilena a dictar un ciclo de conferencias de la experiencia realizada. Sus aportes permiten importantes avances para la concreción de la aspiración de uno de los destacados miembros del Consejo de la Junta Nacional de Beneficencia, el médico Alejandro del Río, respecto a contar con un centro de formación de profesionales especializadas en la organización de la ayuda social.
b. Cronología profesional.
Año 1925
Fundación de la primera escuela de Servicio Social de Chile el día 4 de Mayo, por parte del médico Alejandro del Río, con respaldo de la Junta Nacional de Beneficencia. La fundación se realiza al regreso de la visita del facultativo a Europa para conocer el funcionamiento de la escuela de servicio social belga. Su fecha de fundación la convierte en la primera escuela de Servicio Social de América Latina. La escuela tomó el nombre de “Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública” y comenzó a funcionar bajo la dirección de la profesional belga Srta. Jenny Bernier. Su objetivo es la formación de visitadoras sociales que sistematicen la asistencia social en Chile y que colaboren con los equipos de salud y las instituciones de beneficencia en la atención social profesional de la población atendida. El Plan General de Estudios tiene una duración de 4 semestres y considera una formación teórica organizada desde las asignaturas de Instrucción Cívica, Psicología, Higiene, Deontología y Estadística, Atención de Enfermos, Alimentación y Dietética, Técnicas de Oficina, Legislación de Higiene y Beneficencia del Trabajo, Protección a la Infancia, Puericultura, Contabilidad, Organización de la Beneficencia Pública, Caso Social Individual y Servicio Social en Especializaciones. Además, se realizan cursos extraordinarios como Organización del Trabajo, Medicina Legal y Psicología Experimental. La práctica profesional consiste en visitas institucionales en el ámbito de la infancia, servicio escolar, industria y asistencia social para tomar contacto con las personas y sus problemas sociales, y conocer los recursos existentes, a fin de desarrollar acciones paliativas y de información destinadas a la población a cargo. La primera generación cuenta con 51 estudiantes, egresando 44 de ellas al año siguiente, ocupándose preferentemente en hospitales e instituciones de salud en funciones paramédicas y parajurídicas, dada la realidad social de la época. Sus egresadas se comprometen a desempeñarse al menos dos años en las instituciones sanitarias colaboradoras de la Junta Nacional de Beneficencia. También cumplen funciones en industrias, cajas de previsión, escuelas urbanas y bienestar estudiantil en la Universidad de Chile.
Año 1927
Publicación de la Revista Servicio Social, publicación trimestral de la Escuela de Servicio Social de la Junta de Beneficencia de Santiago. Destacan en el primer número los artículos: “De la caridad al Servicio Social”, de Leo Cordemans, y “Las Escuelas de Servicio Social”, de René Sand. En el segundo número se presentan “La sustitución progresiva de la asistencia por la previsión”, del Dr. Alejandro del Río; “Las leyes sociales de Chile”, de Raimundo del Río; “Servicio Social del Lactante y del Preescolar”, de Julio Schwarzenberg; “El Servicio Social en el Hospital”, de Luisa Goyeneche; y “El Servicio Social en la protección del escolar”, de Eugenio Cienfuegos.
Año 1929
Creación de la Escuela de Servicio Social “Elvira Matte de Cruchaga”, dependiente de la Universidad Católica de Chile y bajo la influencia de la Unión Internacional Católica de Servicio Social. Su primera directora es la Srta. Jerinsen, visitadora social de la Escuela Católica de Münich, y su objetivo es formar profesionales que ejercieran una labor de apostolado, atendiendo de preferencia el aspecto moral y el perfeccionamiento del individuo según los fundamentos de la religión católica. La carrera dura 4 semestres y su formación considera asignaturas teóricas de Religión, Psicología, Pedagogía, Sociología y Economía Social, Derecho e Instrucción Cívica, Anatomía, Fisiología, Higiene Pública y Particular y Ética Profesional. Las asignaturas prácticas corresponden al Tratamiento de un Caso Social Individual, Trámites de Orden Jurídico, Técnicas de Oficina y Estadística, Contabilidad, Primeros Auxilios, Atención de Enfermos a Domicilio, Puericultura, Alimentación, Ejercicios de Conferencia, Costura y Trabajos Manuales. Las primeras inserciones laborales de sus egresadas se orientan hacia el sector rural de la zona central del país.
Año 1932
Extensión de la duración de la carrera a 3 años, como resultado de los acuerdos surgidos de la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social efectuada en París en 1929, refrendados en posteriores acuerdos nacionales, a fin de responder al notable incremento por demanda de profesionales en diversos ámbitos de desempeño.
Año 1937
En la Conferencia Internacional de aquel año se propone como definición que Servicio Social es un conjunto de principios y de técnicas mediante las cuales se ayuda a los individuos a resolver sus propios problemas.
Año 1939
Asume la dirección de la escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública la profesional Luz Tocornal de Romero, primera directora chilena de la unidad académica, quien formó parte, como alumna, de la primera promoción de ingreso de la institución en el año 1925.
Año 1940
Oficialización de la formación de Servicio Social a través de Escuelas del Estado, dependientes del Ministerio de Educación Pública, creadas en el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda. Las escuelas comienzan a funcionar en Santiago y Concepción. En 1943, se suma la escuela de Servicio Social de Temuco. Las escuelas de Servicio Social del Estado dependen de una Dirección General de responsabilidad del médico Lucio Córdova.
Año 1941
La Junta Nacional de Beneficencia resuelve sustituir el nombre de Visitadora Social a las egresadas de la escuela, por el título de Asistente Social. Los campos laborales se amplían progresivamente, incluyendo servicios de salud, infancia, instituciones judiciales, carcelarias e industrias a lo largo del país.
Año 1943
La Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública incorpora en la formación profesional de sus estudiantes las técnicas de Servicio Social de Grupos.
Año 1945
La Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública toma el nombre de Dr. Alejandro del Río como homenaje a su fundador, quien había fallecido el 5 de Febrero de 1939.
Creación en Valparaíso de la primera escuela de Servicio Social con carácter universitario, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.
Celebración del Primer Congreso Panamericano de Servicio Social en Santiago de Chile, convocado por el Escuela Dr. Alejandro del Río, en donde se acuerdan los requisitos mínimos de ingreso y programas de estudios aconsejables para la carrera, recomendando que se observara un nivel de estudios universitario. Asimismo, como acuerdo obtenido en dicho evento, se forma el Círculo de Estudios Sociales, que agrupa en una misma organización a profesionales asistentes sociales, instancia precursora de la Asociación Nacional de Escuelas de Servicio Social y del Colegio Profesional.
Año 1947
Formación de la Asociación Chilena de Escuelas de Servicio Social, con el objeto de promover el mejoramiento de los métodos de enseñanza en la preparación de sus profesionales.
Año 1950
La Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río incluye el Método de Organización y Desarrollo de la Comunidad en su programa de formación.
Las escuelas de Servicio Social del Estado son incorporadas a la Universidad de Chile, pasando a depender de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Con este antecedente, la profesión formaliza su condición de primera carrera universitaria de ciencias sociales de Chile.
La escuela de Servicio Social de Santiago pasa a denominarse escuela Dr. Lucio Córdova.
Entre los días 6 y 11 de noviembre se lleva a cabo la Primera Jornada del Círculo de Estudios Sociales, que acuerda como fecha de conmemoración nacional del Servicio Social profesional ese día en recuerdo de la celebración de dicho primer evento.
Año 1952
Creación del Servicio Nacional de Salud, iniciativa que concentra los servicios sanitarios del país en una institucionalidad de cobertura nacional con direcciones técnicas centralizadas. Por tanto, se suprime la Junta Nacional de Beneficencia y la Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río pasa a depender del Servicio Nacional de Salud.
Año 1954
La duración de la carrera se extiende de 3 a 4 años de formación.
Cierre de la escuela de Servicio Social del Ministerio de Educación sede Temuco. Sus documentos académicos y fondo bibliográfico son traspasados íntegramente a la escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile en Valparaíso.
Año 1955
Dictación de la Ley Nº 11.934 que crea el Colegio de Asistentes Sociales de Chile. Los objetivos gremiales definidos en dicha Ley establecen: “a) Velar por el progreso, prestigio y prerrogativas de la profesión de asistente social y por su regular y correcto ejercicio; mantener la disciplina profesional y prestar protección a los asistentes sociales; y b) Estimular las investigaciones científicas de problemas de interés social y propender al perfeccionamiento de la legislación vigente” (Art.2). Las condiciones de afiliación se definían en los siguientes términos: “Estarán obligadas a formar parte del Colegio de Asistentes Sociales todas las personas que ejerzan la profesión de tal y estén en posesión de un título profesional otorgado por una Escuela de Servicio Social de Estado o por Escuelas de Servicio Social dependientes de Universidades reconocidas por el Estado. La inscripción de este título en el Registro General es requisito indispensable para el desempeño profesional” (Art.3).
Año 1956
Creación de las Escuelas de Servicio Social de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Concepción. Esta última escuela acoge a las generaciones finales de la escuela de Servicio Social dependiente del Ministerio de Educación en dicha ciudad, la que extinguirá sus funciones a fines de la década.
Año 1957
Creación de la Escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile, Sede Antofagasta.
Año 1958
Creación del Instituto Superior de Servicio Social Dr. Alejandro del Río.
Año 1960
Primera edición de la publicación Manual de Servicio Social, de Valentina Maidagán de Ugarte.
Año 1961
Inicio de la Alianza para el Progreso, tratado de cooperación internacional entre Estados Unidos y los gobiernos de América Latina que impulsaba cambios económicos y sociales estructurales. Estas transformaciones representan para Trabajo Social una oportunidad de resignificar los aprendizajes profesionales desarrollados en torno a la asistencialidad y avanzar en el ámbito de la promoción social.
Año 1962
Dictación de la Ley Nº 15.020 de Reforma Agraria, conocida como la “Reforma del Macetero”, que da inicio a los procesos de cambio estructural en la propiedad agraria chilena, la que será profundizada años más tarde con la Ley Nº 16.640 del año 1967. Los cuerpos legales dan origen a una institucionalidad agraria, donde destaca la Corporación de Reforma Agraria CORA y el Instituto de Educación Rural que incorporan profesionales de Trabajo Social y experiencias universitarias formativas que se vincularon principalmente con la alfabetización campesina, el fortalecimiento de la organización sindical y el cooperativismo campesino.
Año 1963
Inicio de un nuevo Plan de Estudios de las escuelas de Servicio Social de la Universidad de Chile, incorporando tesis como modalidad de titulación.
Año 1964
Reapertura de la escuela de Servicio Social de Temuco, con adscripción institucional a la Universidad de Chile.
Año 1965
Creación de las Escuelas de Servicio Social de la Universidad de Chile, sedes Talca y La Serena; y de la Universidad del Norte, sede Arica.
Creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este nuevo ministerio aquilata los aportes profesionales en el campo habitacional iniciados en 1939 en el Servicio Social de la Caja de Habitación Obrera e impulsa el método de organización y desarrollo comunitario en sus nuevas políticas habitacionales que incluirán Operación Sitio, Cooperativas de Vivienda y Cajas de Ahorro y Créditos con fines habitacionales.
Inicio de las acciones sanitarias tendientes a la generación de una política de planificación familiar nacional, siendo la profesión una activa participante de las acciones educativas de promoción y protección de la salud materno-infantil del país.
Elección de la asistente social Wilma Saavedra Cortés como Diputada de la República por la Séptima Agrupación Departamental de Santiago, Primer Distrito. Fue reelecta en el cargo por tres períodos consecutivos (1965-1969; 1969-1973 y 1973-1977, último período interrumpido por el Golpe de Estado). En su labor parlamentaria se orientó a la defensa de derechos sociales, participando en las mociones que impulsaron la protección de los derechos de la infancia, el derecho a voto de las personas analfabetas y la dictación de la Ley de Jardines Infantiles.
Año 1967
Primera aplicación de la Prueba de Aptitud Académica como requisito unificado de ingreso a los estudios universitarios.
Año 1968
Dictación de la Ley Nº 16.880 sobre Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias, que impulsa el trabajo profesional en ámbitos comunitarios urbanos.
Trabajo Social participa activamente en los movimientos de reforma universitaria en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Chile, respaldando abiertamente las demandas por una universidad comprometida con las urgentes necesidades del país.
Año 1969
Realización del 4º Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social, realizado en Concepción, organizado por la escuela de la Universidad de Concepción y el Consejo Regional del Colegio de la Orden. El lema de la convocatoria es: “Hacia una reconceptualización del Servicio Social Latinoamericano”. El evento es considerado un hito en el proceso de reconceptualización profesional impulsado en la década de 1960.
Año 1970
En el marco del proceso de reconceptualización en el que se encuentra abocada la profesión, se destacan cuatro corrientes: a) científica, que postula que el servicio social requiere mayores fundamentos científicos que respalden su acción; b) Tecnológica-metodológica, que postula la construcción de una metodología científica que integre teoría y práctica para conformar un método único que pueda ser aplicado a diferentes situaciones; c) ideológico-política, que refiere a la necesidad de dar al servicio social una posición ideológica definida y clara, tendiente al cambio del sistema capitalista; y d) nueva ciencia, que busca elevar el nivel de abstracciones mediante el uso de la lógica y la matemática.
En el marco de las reformas universitarias de la época, el Instituto Superior de Servicio Social Dr. Alejandro del Río pasa a formar parte de la escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile.
Se publica el primer número de la Revista de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Año 1972
La Ley Nº 17.695, con fecha 24.06.1972, fija la obligatoriedad de asignar la Jefatura de los Servicios de Bienestar a profesionales Asistentes Sociales.
Año 1973
Creación de las Escuelas de Servicio Social de la Universidad de Chile. Sedes Chillán y Osorno.
Una vez sucedido el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se cierran las Escuelas de Servicio Social de Arica, La Serena, Chillán y Osorno. Las escuelas que continúan funcionando lo hacen bajo fuertes restricciones que incluyen expulsión de académicos y estudiantes, cambios ideológicos en los contenidos de los planes de estudios, suspensión de ingresos de primer año, censura en los fondos bibliográficos y aplicación de planes transitorios de regularización de estudios entre los años 1974 y 1977 a estudiantes pertenecientes a las generaciones que ingresaron a la carrera entre los años 1967 y 1973, que fueron autorizados a permanecer en las aulas.
En el marco de la represión política de la época, el Colegio de Asistentes Sociales de Chile ha reconstruido la nómina de profesionales y estudiantes de Trabajo Social ejecutados políticos o detenidos desaparecidos a partir del Golpe de Estado, la que corresponde a: José Agurto Arce, Luis Almonacid Dúmenes, Rolando Angulo Matamala, Jacqueline Binfa Contreras, María Teresa Bustillos Cereceda, Elizabeth Cabrera Balarritz, Jacqueline Droully Yurich, María Teresa Eltit Contreras, Segundo Flores Antivilo, Alfredo Gabriel García Vega, Juan Ernesto Ibarra Toledo, María Cecilia Labrín Sazo, Elizabeth Rekas Urra, José Alberto Salazar Aguilera, Susana del Pilar Sánchez Espinoza, Julia Sonia Valencia Huerta, Gilberto Victoriano Veloso y Modesta Carolina Wiff Sepúlveda.
Se declara la reorganización total de los servicios de la administración pública dependientes del Estado, generándose un importante número de despidos y pérdida de cargos del principal empleador histórico de la profesión. A contar de esta fecha, y hasta 1990, se conformarán dos perfiles de empleabilidad profesional. Por una parte, la empleabilidad en servicios públicos centrada en la asistencialidad y el trabajo profesional con familias; y por otro, la empleabilidad provista por organizaciones no gubernamentales alternativas, que junto a la asistencialidad, mantiene acciones de promoción social en familias y grupos sociales, en el marco de las experiencias asociadas a la defensa de los Derechos Humanos que se atreven a enfrentar las condiciones de represión política que afectan a la sociedad chilena.
Creación del Comité para la Paz en Chile PRO PAZ, organismo ecuménico que acoge los problemas derivados de la y represión política que incorpora a profesionales en sus equipos de trabajo, iniciando Trabajo Social la tarea de la defensa de los Derechos Humanos en un marco de emergencia y amenaza permanente.
Primer Encuentro de Escuelas de Servicio Social de Chile, en noviembre de 1973, en donde el diezmado núcleo histórico formativo en pleno marco represivo declara formalmente su adscripción a la segunda corriente de la reconceptualización definiéndose como una tecnología social.
Año 1974
Las escuelas de Servicio Social de Chile son expulsadas de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social ALAESS, a raíz de los acontecimientos represivos sucedidos en el país a contar del Golpe de Estado.
Año 1975
Se inicia la reapertura de las escuelas universitarias de Trabajo Social, a través de la oferta inicial de vacantes de primer año en las escuelas de Trabajo Social de la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Año 1976
Publicación de la obra “Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social”, de las autoras Nydia Aylwin, Mónica Jiménez y Margarita Quezada, equipo académico de la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile que se constituye en referente central de la formación profesional en las siguientes décadas.
Creación de la Vicaría de la Solidaridad al amparo de la Iglesia Católica, continuadora de la labor de PRO PAZ, espacio profesional que contó con los aportes de Trabajo Social en la continuidad de la tarea de defensa de los Derechos Humanos en Chile.
Año 1978
Se comienza la implementación de un Plan de Estudios unificado a nivel nacional en las escuelas de Trabajo Social dependientes de la Universidad de Chile.
Años 1979/80
Dictación DL Nº 2.757 de 1979 y DL Nº 3.163 de 1980 que definen nuevas normas para la conformación de los colegios profesionales, reformulando la figura organizativa desde la obligatoriedad hacia asociaciones gremiales en condiciones de voluntariedad en la afiliación.
Año 1980
Reforma Universitaria que regionaliza las sedes de la Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado, creando las condiciones institucionales para la generación de un sistema de educación superior público/privado organizado en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Se establece la obligatoriedad del pago de aranceles en la Educación Superior para las nuevas generaciones estudiantiles, derogando el sistema de arancel diferenciado.
Al definirse solo 12 carreras exclusivamente universitarias ligadas principalmente a las ciencias de la salud y de la ingeniería, Trabajo Social pierde su rango universitario, pudiendo ser dictada como carrera en institutos profesionales.
La escuela de Servicio Social de la Universidad de Chile es reasignada al Instituto Profesional de Santiago, institución pública de Educación Superior que recibió a las escuelas escindidas de la Universidad de Chile que perdieron su rango universitario.
Las escuelas de Servicio Social de las sedes Antofagasta, Valparaíso, Talca y Temuco pasan a depender de las universidades regionales derivadas Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera, respectivamente.
La escuela de Servicio Social de la recién fundada Universidad de Valparaíso crea, por primera vez en el país, el grado de Licenciatura en Servicio Social, al que comienzan a acceder sus nuevas generaciones de titulación a contar del año 1985.
Año 1981
El artículo 5 de la Ley Nº 18.018 del 14.08.1981 deroga la exclusividad de la Jefatura de Servicios de Bienestar para asistentes sociales, elimina la jornada laboral profesional de 33 horas y la condición de inamovilidad en su cargo de los consejeros nacionales y regionales del Colegio Profesional.
Año 1982
Publicación del primer número de la revista Apuntes para Trabajo Social, por el Colectivo de Trabajo Social, organización alternativa que reunió a profesionales del área social en torno al objetivo de desarrollar una lectura crítica de las prácticas de intervención social con una finalidad transformadora en el complejo marco de la defensa de los Derechos Humanos y la acción poblacional que caracterizan la década de 1980. La revista Apuntes para Trabajo Social alcanzó un total de 17 ediciones, siendo publicada hasta el año 1989.
Año 1985
Creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico, primera unidad académica dependiente de una universidad privada. A partir de este hito, se comienza a desarrollar una serie de proyectos académicos de formación en Trabajo Social en universidades privadas e institutos profesionales en el país.
Año 1987
Cierre de las carreras pedagógicas y de servicio social en la Universidad de Talca, como consecuencia de los procesos de modernización de la gestión institucional.
Año 1988
En el marco de la convocatoria a plebiscito nacional que busca proyectar la dictadura de Augusto Pinochet por un nuevo período, Trabajo Social suma sus esfuerzos a las organizaciones políticas, religiosas, profesionales, no gubernamentales y de la sociedad civil, motivando la inscripción de la población en los registros electorales y respaldando el llamado a votar por la opción opositora del NO, cuyo triunfo en las urnas simboliza el fin de la dictadura y el inicio del proceso de transición democrática del país.
Año 1990
Se publican los textos “Trabajo Social y Derechos Humanos”, “Compromiso con la Dignidad y Concretar la Democracia”, “Aportes del Trabajo Social”, de autoría del Colectivo de Trabajo Social.
Con el retorno de la democracia, se crean las nuevas institucionalidades del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), que dará origen posteriormente a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Asimismo, se crea el Ministerio de Planificación Social, heredero institucional de la Oficina de Planificación (ODEPLAN). Estos organismos desarrollan su tarea con importantes aportes profesionales generados desde Trabajo Social en su desempeño alternativo durante los años dictatoriales.
Constitución de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, cuyo objetivo era contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones a los Derechos Humanos cometidas entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 11 de Marzo de 1990, y su relación con el Estado de Chile o con la vida política nacional. La Comisión fue presidida por el jurista Raul Rettig Guissen. Entre los ocho integrantes titulares de la Comisión se encontraba la profesional trabajadora social, Mónica Jiménez de la Jara.
Año 1993
Creación de la Universidad Tecnológica Metropolitana como heredera legal del Instituto Profesional de Santiago, institucionalidad que acoge a la escuela de Trabajo Social, depositaria de la herencia formativa de la escuela Dr. Alejandro del Río.
Año 1994
Creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule.
Reapertura de la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Los Lagos, heredera legal de la sede Osorno de la Universidad de Chile.
La trabajadora social Adriana del Piano Puelma asume como Ministra de Bienes Nacionales en la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.
Año 1995
Publicación del primer número de la revista Perspectivas, de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Dictación de la Ley Nº 19.378 sobre Estatuto de la Atención Primaria de Salud Municipal, que establece el acceso a la Dirección del Establecimiento a todo profesional en posesión de título universitario, facultando legalmente a Trabajo Social para el ejercicio del cargo, impulsando con ello el desarrollo de competencias de gestión directiva en la profesión.
Año 1996
Reapertura de la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Bío-Bío, sede Chillán, heredera legal de la sede Chillán de la Universidad de Chile.
Creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco.
Creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Magallanes.
Creación del Programa de Post Grado Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Concepción.
Año 1998
Se incendia la sede de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, perdiéndose en el siniestro la totalidad del fondo bibliográfico histórico de la unidad académica.
Año 2000
En el marco del Encuentro de Trabajo Social Comunitario realizado en la escuela de Trabajo Social de la Universidad de La Frontera, en que participaron además las escuelas de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Católica del Maule, se funda la iniciativa de generar una Red de colaboración conjunta entre las escuelas de Trabajo Social de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile (CRUCH). La iniciativa fue acompañada, en el año 2001, con nuevas convocatorias realizadas por las escuelas de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Valparaíso, convocatoria conjunta de la Universidad de la Frontera y la Universidad Católica de Temuco, y Universidad de Los Lagos. Los temas de la agenda corresponden al fortalecimiento de la identidad de las escuelas de Trabajo Social del CRUCH, organización de trabajo en red, e intercambio de experiencias respecto a autoevaluación y acreditación de carreras.
La trabajadora social Adriana del Piano Puelma asume como Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer en la administración del Presidente Ricardo Lagos Escobar.
Año 2002
Publicación del primer número de la revista Cuadernos de Trabajo Social de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Año 2003
La escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule es la primera escuela de Trabajo Social chilena en acceder voluntariamente al proceso de acreditación de carreras.
Creación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Creación de la Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, presidida por Monseñor Sergio Valech Aldunate y cuya Vicepresidencia Ejecutiva fue ejercida por la trabajadora social María Luisa Sepúlveda Edwards, ex funcionaria de la Vicaría de la Solidaridad.
Se aplica por primera vez la Prueba de Selección Universitaria PSU en el proceso de ingreso a la Universidades Chilenas, en reemplazo de la Prueba de Aptitud Académica, alineando el instrumento a los contenidos del Marco Curricular de la Enseñanza Media.
Año 2003/04
Se retoma la iniciativa de la Red de Escuelas de Trabajo Social del CRUCH, a partir de una nueva convocatoria realizada por la Universidad Tecnológica Metropolitana, que continúa en el bienio a través de reuniones de trabajo organizadas por la Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica del Maule, convocatoria conjunta de la Universidad Tecnológica Metropolitana con la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Los Lagos con la Universidad de Magallanes. La tarea de reflexión realizada se traduce en el diseño de un proyecto en modalidad consorcio de escuelas, presentado al Concurso de Proyectos de Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educación Superior (MECESUP) en la línea innovación curricular.
Año 2005
Aprobación del Proyecto de Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educación Superior MECESUP UCM 0401, financiado por el Ministerio de Educación, destinado a apoyar la formación profesional de Trabajo Social. Participan las escuelas de Trabajo Social de la Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco, Universidad de La Frontera y Universidad de Los Lagos. El proyecto se implementa entre los años 2005 y 2007, comprometiendo 5 años de seguimiento de sus resultados.
Reapertura de la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Tarapacá, sede Arica, heredera legal de la sede Arica de la Universidad de Chile.
Apertura la carrera de Trabajo Social en la Universidad Arturo Prat de Iquique, en modalidad diurna, vía ingreso PSU. Con esta medida se inicia el proceso de cierre de los programas especiales de titulación ofrecidos a la fecha en las sedes universitarias de Santiago, Victoria y Arica.
La trabajadora social Mónica Jiménez de la Jara asume la rectoría de la Universidad Católica de Temuco.
Año 2005
Apertura de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá, sede Iquique.
Como respuesta a la iniciativa impulsada por el Colegio Profesional de la Orden, se dicta la Ley 20.054 que restituye el rango universitario a Trabajo Social. Por efectos de la ley, el título profesional universitario en posesión del grado de licenciatura, corresponde a trabajador y trabajadora social, reservando el título de asistente social para profesionales formados en Institutos Profesionales.
El Ministerio de Educación identifica a la carrera de Trabajo Social entre las 10 más saturadas del país, con una oferta de 111 programas a lo largo de Chile.
Publicación del primer número de la Revista Cuadernos de Trabajo Social de la escuela de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián.
La trabajadora social Marigen Hornkohl asume como Ministra de Educación en la administración del presidente Ricardo Lagos Escobar.
Año 2006
Apertura de la escuela de Trabajo Social de la Universidad del Bío-Bío, sede Concepción.
Se celebra en Santiago de Chile la 33ª Conferencia Mundial de Trabajo Social “Crecimiento y Desigualdad: Escenarios y Desafíos para el Trabajo Social del siglo XXI”, organizada por la Corporación Chilena para la Enseñanza del Trabajo Social, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social IASSW y la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social ALAETS.
Se publica el primer número de la Revista Rumbos TS de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Central de Chile.
Año 2008
Las trabajadoras sociales Mónica Jiménez de la Jara y Marigen Hornkohl Venegas asumen respectivamente como Ministra de Educación y Ministra de Agricultura en la primera administración de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.
Año 2011
Incorporación de Trabajo Social como disciplina del Grupo de Estudios de Sociología y Ciencias de la Información del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).
Año 2014
Según la información aportada por el informe de investigación realizado por la escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, a la fecha se dictan en Chile un total de 268 programas formativos de Trabajo Social, Servicio Social y Técnico Social, distribuidos en 17 programas en las universidades del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH), 86 programas en universidades privadas y 165 programas de titulación en institutos profesionales y centros de formación técnica. Estos datos sitúan a la profesión y sus carreras asociadas como la octava oferta formativa con mayor matrícula del país, con un total de 23 391 estudiantes.
Reapertura de la escuela de Trabajo Social en la Universidad de Chile.
La trabajadora social Paulina Saball Astaburuaga asume como Ministra de Vivienda y Urbanismo de la segunda administración de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.
Año 2015
Conmemoración de los 90 años de la fundación de la primera escuela de Trabajo Social en Chile y en América Latina, en un acto central realizado en el Salón de Honor de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Convocan las escuelas de Trabajo Social de las Universidades pertenecientes al CRUCH: Universidad de Tarapacá, sedes Arica e Iquique; Universidad Arturo Prat; Universidad de Antofagasta; Universidad de Atacama; Universidad de Valparaíso; Pontifica Universidad Católica de Valparaíso; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Tecnológica Metropolitana; Universidad Católica del Maule; Universidad del Bío-Bío, sedes Chillán y Concepción; Universidad de Concepción; Universidad Católica de la Santísima Concepción; Universidad Católica de Temuco; Universidad de La Frontera; Universidad de Los Lagos; y Universidad de Magallanes.
Reflexiones finales
En sus 90 años de existencia en Chile, el Trabajo Social ha debido enfrentar los avatares derivados de un proceso de paulatina profesionalización, en el que las potencialidades y vulnerabilidades propias se intersectan con las oportunidades y amenazas que le entrega el medio social al que sirve y el contexto institucional en el que se inserta. Han favorecido su profesionalización la clara definición del mundo social como destinatario prioritario de sus esfuerzos técnicos y la legitimación de sus aportes por parte de las profesiones históricas con las que se ha desempeñado, destacando en este aspecto la medicina y el derecho como campos profesionales que se han mantenido, desde el momento de su fundación, en una permanente alianza con Trabajo Social para enfrentar los problemas sociales del país.
Al revisar la profesión en el tiempo, se observa que Trabajo Social ha sido reconocido por su capacidad para generar un acervo especializado en torno a la intervención social y por desplegar desempeños avanzados en asistencialidad, promoción social, organización y gestión social. Su proceso formativo se ha fortalecido progresivamente desde una base paramédica y parajurídica que respaldó sus inicios, hasta alcanzar en la actualidad el manejo de repertorios teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos fundamentados en las ciencias sociales y en la intervención social. Su presencia técnica en los equipos profesionales se ha legitimado dentro de los marcos institucionales y de política pública que avalan su quehacer, con importantes rangos de libertad y creación que potencian sus aportes como campo autónomo para la generación de conocimientos en el mundo social.
En esta tarea, sus esfuerzos de profesionalización han tenido siempre un carácter pionero, dado que al ser la primera carrera de las ciencias sociales que comienza a desarrollarse en el contexto universitario, son sus avances en prestigio y reconocimiento social los que han avalado los potenciales aportes de los nuevos campos disciplinares asociados, como psicología, sociología o antropología, que se fueron sumando en forma posterior en la formación universitaria chilena.
Los contextos históricos, políticos y sociales en los que se han desarrollado nueve décadas profesionales indican claramente los avances del Trabajo Social desde un origen incipiente en torno a un quehacer especializado, centrado inicialmente en la contingencia social que ha sido capaz de trascender hacia la generación de un saber distintivo que configura su propio ámbito de experticia. Sus aprendizajes derivados de etapas aciagas han permitido templar sus repertorios para enfrentar exitosamente tiempos de empleabilidad adversa a través de la resignificación de sus saberes históricos y el enfrentamiento proactivo de los desafíos futuros.
90 Años de Trabajo Social en Chile y América Latina.
Valparaíso/Temuco.
Otoño del 2015.
Referencias
• CASTAÑEDA, P. Y SALAMÉ A.M. (2012) Profesionalidad del Trabajo Social chileno. Tradición y Transformación. (1ª Edición). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
• CASTAÑEDA Y SALAME (2013) Trabajo Social chileno y Gobierno Militar. 40 años de Memoria y Olvido. En Revista de Trabajo Social Nº 84. Pontificia Universidad Católica de Chile. Págs. 55-66.
• CASTAÑEDA P Y SALAME A.M. 2014(a) Trabajo Social Chileno y Dictadura Militar. Memoria Profesional predictatorial Período 1960-1973. Agentes de Cambio Social y Trauma Profesional. En: Revista Rumbos Nº 9. Agosto del 2014. Escuela de Trabajo Social. Universidad Central. Santiago de Chile. Págs 8- 25
• CASTAÑEDA Y SALAME 2014(b) Trabajo Social chileno y Dictadura Militar. Memoria profesional y prácticas de olvido. En Revista de Trabajo Social Nº 87. Diciembre del 2014. Pontificia Universidad Católica de Chile. En prensa.
• COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CHILE A.G. (sin fecha) “En memoria de la historia del Trabajo Social”. Biblioteca Virtual de Trabajo Social. (s.n.) Recuperado el 25 de Agosto del 2012 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000301.pdf
• Ramírez N. (2014) Estado del arte de la formación académica de los trabajadores sociales en Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile, Universidades Privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Escenarios y Desafíos para la disciplina y la profesión. Informe ejecutivo de investigación. Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica del Maule.
• FIGUEROA A. (1976). Evolución del servicio social profesional en Chile, durante el período comprendido entre los años 1925 y 1975. Memoria de prueba para optar al título de asistente social. Universidad de Chile, sede Valparaíso, Departamento de Ciencias Humanas y Desarrollo Social, Escuela de Servicio Social.
• GONZALEZ, M. (2010) (Ed.) Historias del Trabajo Social en Chile 1925-2008. Contribución para nuevos relatos. Ediciones Técnicas de Educación Superior.
• MINISTERIO DE EDUCACION (2005) Innovación curricular desde el enfoque de competencias. El nuevo desafío de las escuelas de Trabajo Social del Consejo de Rectores de Chile Proyecto MECESUP UCM 0401. 2005-2006.
• QUIROZ, M.(2000). Artículo Apuntes para la historia del Trabajo Social en Chile. En: Trabajo Social en algunos países. Apuntes para su comprensión. Tello, N. (compiladora). Escuela de Trabajo Social. Universidad Autónoma de México. Págs 101-120.
• REPÚBLICA DE CHILE (1955) Ley Nº 11.934 del Ministerio de Salud que crea el Colegio de Asistentes Sociales de Chile. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 de www.leychile.cl
• REPÚBLICA DE CHILE. Ley Nº 17.695 (1972) deroga la Ley Nº 11.934 que creo el Colegio de Asistentes Sociales de Chile y establece nuevas normas por las cuáles se regirá dicha Corporación. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 en www.leychile.cl
• REPUBLICA DE CHILE (1979) Decreto Ley Nº 2.757 sobre asociaciones gremiales. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 de www.leychile.cl
• REPUBLICA DE CHILE (1980) Decreto Ley Nº 3.163 modifica y complementa el Decreto Ley Nº 2757 sobre asociaciones gremiales. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 de www.leychile.cl
• REPÚBLICA DE CHILE (1981). Ley Nº 18.018 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Modifica D. L. 2.200 y otras disposiciones en materia laboral. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 en www.leychile.cl
• REPÚBLICA DE CHILE (1995). Ley Nº 19.378 del Ministerio de Salud. Estatuto de la Atención Primaria de Salud Municipal. Santiago de Chile. Recuperado el 04.07.2014 en www.leychile.cl
• REPUBLICA DE CHILE (2005) Ley 20.054 que modifica la Ley Nº 18.962 Orgánica Constitucional de Enseñanza, restableciendo la exclusividad universitaria del Trabajo Social. Santiago de Chile. Recuperado el 04.11.2014 de www.leychile.cl
- Académica e Investigadora. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Valparaíso. Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social. Universidad de Valparaíso. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona.
- Académica e Investigadora. Departamento de Trabajo Social. Universidad de La Frontera. Trabajadora Social. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona.